domingo, 23 de febrero de 2014

CONVOCATORIA ELECCIONES PRESIDENCIA DE LA AGRUPACIÓN GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADIAS

Se ha presentado la convocatoria de elecciones a la presidencia de la Agrupación General de Hermandades y Cofradías de Priego. Para verla pinche en el siguiente enlace:

https://www.dropbox.com/s/wyq8cqy4ah2xgzl/CONVOCATORIA%20ELECCIONES%2020.02.14.pdf

martes, 18 de febrero de 2014

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2014

Queridos hermanos y hermanas:
Con ocasión de la Cuaresma os propongo algunas reflexiones, a fin de que os sirvan para el camino personal y comunitario de conversión. Comienzo recordando las palabras de San Pablo: «Pues conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza» (2 Cor 8, 9). El Apóstol se dirige a los cristianos de Corinto para alentarlos a ser generosos y ayudar a los fieles de Jerusalén que pasan necesidad. ¿Qué nos dicen, a los cristianos de hoy, estas palabras de San Pablo? ¿Qué nos dice hoy, a nosotros, la invitación a la pobreza, a unavida pobre en sentido evangélico?
La gracia de Cristo
Ante todo, nos dicen cuál es el estilo de Dios. Dios no se revela mediante el poder y la riqueza del mundo, sino mediante la debilidad y la pobreza: «Siendo rico, se hizo pobre por vosotros…». Cristo, el Hijo eterno de Dios, igual al Padre en poder y gloria, se hizo pobre; descendió en medio de nosotros, se acercó a cada uno de nosotros; se desnudó, se "vació", para ser en todo semejante a nosotros (cfr. Flp 2, 7; Heb 4, 15). ¡Qué gran misterio la encarnación de Dios! La razón de todo esto es el amor divino, un amor que es gracia, generosidad, deseo de proximidad, y que no duda en darse y sacrificarse por las criaturas a las que ama.
La caridad, el amor es compartir en todo la suerte del amado. El amor nos hace semejantes, crea igualdad, derriba los muros y las distancias. Y Dios hizo esto con nosotros. Jesús, en efecto, «trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de nosotros, en todo semejante a nosotros excepto en el pecado» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, 22).
La finalidad de Jesús al hacerse pobre no es la pobreza en sí misma, sino —dice San Pablo— «...para enriqueceros con su pobreza». No se trata de un juego de palabras ni de una expresión para causar sensación. Al contrario, es una síntesis de la lógica de Dios, la lógica del amor, la lógica de la Encarnación y la Cruz. Dios no hizo caer sobre nosotros la salvación desde lo alto, como la limosna de quien da parte de lo que para él es superfluo con aparente piedad filantrópica.
¡El amor de Cristo no es esto! Cuando Jesús entra en las aguas del Jordán y se hace bautizar por Juan el Bautista, no lo hace porque necesita penitencia, conversión; lo hace para estar en medio de la gente, necesitada de perdón, entre nosotros, pecadores, y cargar con el peso de nuestros pecados. Este es el camino que ha elegido para consolarnos, salvarnos, liberarnos de nuestra miseria. Nos sorprende que el Apóstol diga que fuimos liberados no por medio de la riqueza de Cristo, sino por medio de su pobreza. Y, sin embargo, San Pablo conoce bien la «riqueza insondable de Cristo» (Ef 3, 8), «heredero de todo» (Heb 1, 2).
¿Qué es, pues, esta pobreza con la que Jesús nos libera y nos enriquece? Es precisamente su modo de amarnos, de estar cerca de nosotros, como el buen samaritano que se acerca a ese hombre que todos habían abandonado medio muerto al borde del camino (cfr. Lc 10, 25ss). Lo que nos da verdadera libertad, verdadera salvación y verdadera felicidad es su amor lleno de compasión, de ternura, que quiere compartir con nosotros.
La pobreza de Cristo que nos enriquece consiste en el hecho que se hizo carne, cargó con nuestras debilidades y nuestros pecados, comunicándonos la misericordia infinita de Dios. La pobreza de Cristo es la mayor riqueza: la riqueza de Jesús es su confianza ilimitada en Dios Padre, es encomendarse a Él en todo momento, buscando siempre y solamente su voluntad y su gloria. Es rico como lo es un niño que se siente amado por sus padres y los ama, sin dudar ni un instante de su amor y su ternura.
La riqueza de Jesús radica en el hecho de ser el Hijo, su relación única con el Padre es la prerrogativa soberana de este Mesías pobre. Cuando Jesús nos invita a tomar su "yugo llevadero", nos invita a enriquecernos con esta "rica pobreza" y "pobre riqueza" suyas, a compartir con Él su espíritu filial y fraterno, a convertirnos en hijos en el Hijo, hermanos en el Hermano Primogénito (cfr Rom 8, 29).
Se ha dicho que la única verdadera tristeza es no ser santos (L. Bloy); podríamos decir también que hay una única verdadera miseria: no vivir como hijos de Dios y hermanos de Cristo.
Nuestro testimonio
Podríamos pensar que este "camino" de la pobreza fue el de Jesús, mientras que nosotros, que venimos después de Él, podemos salvar el mundo con los medios humanos adecuados. No es así. En toda época y en todo lugar, Dios sigue salvando a los hombres y salvando el mundo mediante la pobreza de Cristo, el cual se hace pobre en los Sacramentos, en la Palabra y en su Iglesia, que es un pueblo de pobres. La riqueza de Dios no puede pasar a través de nuestra riqueza, sino siempre y solamente a través de nuestra pobreza, personal y comunitaria, animada por el Espíritu de Cristo.
A imitación de nuestro Maestro, los cristianos estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y a realizar obras concretas a fin de aliviarlas. La miseria no coincide con la pobreza; la miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza. Podemos distinguir tres tipos de miseria: la miseria material, la miseria moral y la miseria espiritual.
La miseria material es la que habitualmente llamamos pobreza y toca a cuantos viven en una condición que no es digna de la persona humana: privados de sus derechos fundamentales y de los bienes de primera necesidad como la comida, el agua, las condiciones higiénicas, el trabajo, la posibilidad de desarrollo y de crecimiento cultural. Frente a esta miseria la Iglesia ofrece su servicio, su diakonia, para responder a las necesidades y curar estas heridas que desfiguran el rostro de la humanidad.
En los pobres y en los últimos vemos el rostro de Cristo; amando y ayudando a los pobres amamos y servimos a Cristo. Nuestros esfuerzos se orientan asimismo a encontrar el modo de que cesen en el mundo las violaciones de la dignidad humana, las discriminaciones y los abusos, que, en tantos casos, son el origen de la miseria. Cuando el poder, el lujo y el dinero se convierten en ídolos, se anteponen a la exigencia de una distribución justa de las riquezas. Por tanto, es necesario que las conciencias se conviertan a la justicia, a la igualdad, a la sobriedad y al compartir.
No es menos preocupante la miseria moral, que consiste en convertirse en esclavos del vicio y del pecado. ¡Cuántas familias viven angustiadas porque alguno de sus miembros —a menudo joven— tiene dependencia del alcohol, las drogas, el juego o la pornografía! ¡Cuántas personas han perdido el sentido de la vida, están privadas de perspectivas para el futuro y han perdido la esperanza! Y cuántas personas se ven obligadas a vivir esta miseria por condiciones sociales injustas, por falta de un trabajo, lo cual les priva de la dignidad que da llevar el pan a casa, por falta de igualdad respecto de los derechos a la educación y la salud. En estos casos la miseria moral bien podría llamarse casi suicidio incipiente.
Esta forma de miseria, que también es causa de ruina económica, siempre va unida a la miseria espiritual, que nos golpea cuando nos alejamos de Dios y rechazamos su amor. Si consideramos que no necesitamos a Dios, que en Cristo nos tiende la mano, porque pensamos que nos bastamos a nosotros mismos, nos encaminamos por un camino de fracaso. Dios es el único que verdaderamente salva y libera.
El Evangelio es el verdadero antídoto contra la miseria espiritual: en cada ambiente el cristiano está llamado a llevar el anuncio liberador de que existe el perdón del mal cometido, que Dios es más grande que nuestro pecado y nos ama gratuitamente, siempre, y que estamos hechos para la comunión y para la vida eterna. ¡El Señor nos invita a anunciar con gozo este mensaje de misericordia y de esperanza!
Es hermoso experimentar la alegría de extender esta buena nueva, de compartir el tesoro que se nos ha confiado, para consolar los corazones afligidos y dar esperanza a tantos hermanos y hermanas sumidos en el vacío. Se trata de seguir e imitar a Jesús, que fue en busca de los pobres y los pecadores como el pastor con la oveja perdida, y lo hizo lleno de amor. Unidos a Él, podemos abrir con valentía nuevos caminos de evangelización y promoción humana.
Queridos hermanos y hermanas, que este tiempo de Cuaresma encuentre a toda la Iglesia dispuesta y solícita a la hora de testimoniar a cuantos viven en la miseria material, moral y espiritual el mensaje evangélico, que se resume en el anuncio del amor del Padre misericordioso, listo para abrazar en Cristo a cada persona. Podremos hacerlo en la medida en que nos conformemos a Cristo, que se hizo pobre y nos enriqueció con su pobreza.
La Cuaresma es un tiempo adecuado para despojarse; y nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza. No olvidemos que la verdadera pobreza duele: no sería válido un despojo sin esta dimensión penitencial. Desconfío de la limosna que no cuesta y no duele.
Que el Espíritu Santo, gracias al cual «[somos] como pobres, pero que enriquecen a muchos; como necesitados, pero poseyéndolo todo» (2 Cor 6, 10), sostenga nuestros propósitos y fortalezca en nosotros la atención y la responsabilidad ante la miseria humana, para que seamos misericordiosos y agentes de misericordia. Con este deseo, aseguro mi oración por todos los creyentes. Que cada comunidad eclesial recorra provechosamente el camino cuaresmal. Os pido que recéis por mí. Que el Señor os bendiga y la Virgen os guarde.
Vaticano, 26 de diciembre de 2013
Fiesta de San Esteban, diácono y protomártir
FRANCISCUS
(Si lo quiere descargar en PDF, pinche en el siguiente enlace:http://www.aciprensa.com/Docum/MensajeCuaresma2014.pdf

miércoles, 18 de diciembre de 2013

ANTONIO GARCÍA MORALES, ELEGIDO COFRADE EJEMPLAR 2014

La Real Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de las Angustias y Nuestro Padre Jesús en su Descendimiento, por medio de su secretario, y con el visto bueno de la Hermana Mayor y con acuerdo unánime de la Junta de mesa, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 22 y siguientes del Reglamento de Régimen Interno de la Agrupación General de Hermandades y Cofradías de Priego de Córdoba, viene a proponer  como candidato para la concesión del galardón de COFRADE EJEMPLAR 2014 a nuestro hermano


D. ANTONIO GARCÍA MORALES



            El candidato propuesto pertenece como hermano activo a esta Real Archicofradía desde su Refundación o Reorganización de la Cofradía, un 14 de Abril del año 1968, según consta en el libro de actas de esta Archicofradía, siendo en su casa dónde se fraguo la idea de dicha refundación o reorganización.
            Antonio fue uno de las siete personas que decidieron dar el paso para la organización de la Cofradía, encontrándose con las dificultades que eso conlleva, enfrentándose con coraje y tesón a los inconvenientes de aquella época, convirtiéndose en unos de los grandes impulsores en la recuperación de la Cofradía de las Angustias.
            Una vez creada ya la Cofradía, en el año 1969, desempeñó el cargo de Mayordomo, para posteriormente desde el año 1973 a 1984, ocupar el cargo del Delegado de Gobierno, actual Vocal de Estación de Penitencia. Ya en el año 1984 ejerció el cargo de 2º Teniente Hermano Mayor, para en el año 1987 desempeñar y ocupar el cargo de Hermano Mayor durante dos candidaturas, hasta el año 1995, que pasó a ser 1º Teniente de Hermano Mayor, trascurrido este cargo y desde el año 2001 desempeñar el cargo de Vocal Consejero, puesto que ocupa en la actualidad.
            Fue unos de los principales impulsores y promotores de la creación del Paso del Descendimiento, viendo la luz dicho paso en la Semana Santa del año 1995, asimismo como Hermano Mayor que era en ese momento (1995), fue el presidente de la comisión creada para la celebración de los actos del 25 aniversario de la Refundación.
            Igualmente, Antonio fue el principal artífice y promotor, para que la Virgen de las Angustias contara con un trono nuevo, el que tiene en la actualidad, ya que fue él personalmente el que llevó todas las gestiones, con nuestro padrino D. Francisco Hidalgo Serrano.
            Se podría seguir elogiando a Antonio, pero también hay que reconocer el trabajo realizado para la Hermandad  por toda su familia, no se puede olvidar a su hermano José, sus hermanas Elisa y Pura, sin dejar atrás a su cuñado Rosendo (q.e.p.d.) y a su sobrina Mª Ángeles, actual Hermana Mayor, todos ellos involucrados cien por cien y trabajando en la sombra para su hermano y Hermandad, siendo todos ellos un fuerte respaldo para él.
            Cuando Antonio ocupó, con mucha modestia, el cargo de Hermano Mayor, siempre quiso transmitir valores de dedicación plena, trabajo y entrega hacia su Hermandad y por consiguiente hacia nuestra Semana Santa, valores e ideas, que aún mantiene vivas, transmitiéndolas a todos los Hermanos Mayores que le han seguido, y hoy en día con más fuerza y ganas que antes, ya que su sobrina es la actual Hermana Mayor.
            Antonio pertenece actualmente a la mayoría de las Hermandades y Cofradías de Priego de Córdoba, colaborando asiduamente con todas, bien personalmente o bien a través de su negocio, asimismo Antonio ha sido y es una persona de Iglesia, formándose dentro de la misma desde muy joven, perteneciendo a la Acción Católica, viviendo los valores cristianos en su día a día; siempre encuentra un momento del día, sobre todo cuando se levanta, a muy temprana hora ( cinco de la madrugada), para rezar el Santo Rosario, antes de comenzar su jornada de trabajo.
            Igualmente es una persona muy generosa que en cuanto se entera de alguna que otra necesidad colabora con ella, haciendo muchas, muchas obras de caridad con los más necesitados, sin que nadie se entere, ya que no quiere protagonismo, pues siempre lo ha odiado.



            Por todo lo anterior expuesto, por ser uno de los grandes impulsores para el resurgir de la Cofradía de las Angustias, por su involucración y amplia trayectoria, cerca de cuarenta y cinco años, como cofrade Angustioso, por su trayectoria cristiana y entrega a los demás, consideramos suficientemente probado que la Agrupación General de Hermandades y Cofradías de Priego de Córdoba, tenga a bien nombrar 
COFRADE EJEMPLAR 2014 a  D. Antonio García Morales.

NICETO MATEO, ELEGIDO MEDALLA DE ORO DE LA AGRUPACIÓN 2014

La Junta de Gobierno de la Agrupación General de Hermandades y  Cofradías de Priego de Córdoba,  por acuerdo de sus miembros, de acuerdo a lo previsto en el art. 23. 1 del Reglamento de Régimen Interno, viene a proponer como candidato para la concesión del galardón MEDALLA DE LA AGRUPACION 2014, a título póstumo, a D. Niceto Mateo Porras.

Niceto Mateo nació en Priego el 23 de Abril de 1930, en la calle de las Mercedes, siendo el séptimo de una familia finalmente compuesta por ocho hermanos.

Hijo de un zapatero y de un ama de casa, que ayudaba a la economía familiar dedicándose sobre todo a liar tabaco, asistió a la escuela regentada por los maestros Julián León y Rafael Amaya, situada en la calle Alta, donde fue siempre de los alumnos más destacados, de manera especial en  dibujo.

Comenzó a familiarizarse con el mundo de la talla contemplando por la ventana lo que se hacía en el taller de Francisco Tejero, en la calle Puertas Nuevas. Aquel oficio le gustó y cuando tenía trece años pidió a sus padres que le dejaran entrar como aprendiz en el taller de Francisco Tejero.

Tres años después, Felipe López, empresario de la madera, le ofreció trabajo y Niceto entró en aquella empresa ganando por primera vez un sueldo de oficial. Allí, junto a excelentes tallistas granadinos terminó su formación y se especializó en el dibujo de muebles.

En esos años, Niceto Mateo había conseguido ya darse a conocer como uno de los mejores tallistas de Priego, como lo atestiguan los premios que le otorgaron. Entre ellos, en  marzo de 1948, el jurado del IV Concurso-Exposición de Arte y Artesanía, organizado por la Delegación Comarcal del Frente de Juventudes, le concedió el premio general de arte por sus obras en talla y dibujo.

Un año más tarde, el 3 de Septiembre de 1949, la Comisión de Ferias y Fiestas del Ayuntamiento, le concede el primer premio de la segunda Exposición de Arte que se celebra en el Casino, por una arquita tallada en estilo barroco

Durante unas vacaciones de los dibujantes de Felipe López, Niceto hizo a petición de su patrón su primera obra en solitario, un dibujo de un mueble a la acuarela; el empresario lo consideró desde entonces como el dibujante de la casa.
Dedicado ya sólo al dibujo, Niceto pasó 15 años en la empresa del “Lucentino” y ya en 1966, emprendió una nueva etapa al montar con otros seis compañeros un taller propio en la calle Pedro Claver.

Otros tres años de trabajo dieron paso a un proyecto que parecía mucho más ambicioso; se trataba de constituir una cooperativa que llevó el nombre de “San José” y que tuvo su sede en la calle Santa Ana. En ella, Niceto asumió de nuevo uno de los papeles más delicados del proceso de fabricación del mueble: el diseño del mismo.
Esta nueva empresa duró 17 años y a pesar de que había excelentes profesionales y de que tenían abundantes pedidos, la cooperativa se disolvió poco después de que Niceto decidiera abandonarla.

Compró entonces una casita en la calle Santiago y se dedicó a la decoración.

Corría el año 1982 y Niceto decidió hacer realidad uno de sus sueños: hacer un viaje por Italia. Para ello se enroló en una excursión organizada. Según él mismo confesó en reiteradas ocasiones, el viaje le produjo un impacto tremendo. La contemplación detallada de los monumentos artísticos italianos y en especial la escultura le llegaron a apasionar hasta el punto  de mostrarse dispuesto a cambiar de profesión para dedicarse en adelante a la imaginería.
Algunos miembros de la comunidad de frailes Franciscanos de Lucena, enrolados también en aquel viaje, tuvieron conocimiento de los proyectos de Niceto y al conocer su decisión, le encargaron allí mismo en Italia, una imagen de la Virgen.

De vuelta a Priego, Niceto abandona la actividad de decorador, se encierra en su taller y comienza de nuevo a acariciar las gubias. Tras algunas pruebas sale de sus manos la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles que puede contemplarse hoy en la Iglesia de los Franciscanos de Lucena y que sale en procesión todos los domingos de Resurrección, acompañando a Jesús Resucitado.
A partir de entonces, su obra en el campo de la imaginería es la siguiente.

  • 1983. Virgen de los Dolores.
  • 1986. Virgen de la Amargura (En 1995 se incorporó al misterio del Descendimiento, de la Archicofradía de las Angustias )
  • 1987. Imagen de la Virgen del Rosario para Noguerones (Jaén)
  • 1988. Grupo escultórico de la Oración en el Huerto, para una cofradía del mismo nombre de Alcaudete. Puede verse en la iglesia de San Pablo de aquella ciudad.
  • 1989. Pequeña imagen de la Virgen del Rocío para la Hermandad del mismo nombre de Priego. Forma parte del "Simpecado” de esta Hermandad.
  • 1990. Imagen del Cristo Preso para la Hermandad del Mayor Dolor creada por el propio Niceto Mateo.
  • 1991. Imagen de la Virgen Dolorosa para Zamoranos
  • 1992. Virgen de la Alegría, realizada para la Hdad del Resucitado de Monturque.
  • 1992. Virgen de la Encarnación para la Hermandad de La Pollinica de Priego. Bendecida por el obispo de Córdoba, MS. Infantes Florido el 21 de Marzote 1993.
  • 1995. Misterio de Ntro. Padre Jesús en su Descendimiento, de la Archicofradía de las Angustias.
  • 1.996 María Magdalena (Hermandad del Nazareno –Priego-)
  • 1.996  Soldado romano e imagen de Poncio Pilatos para el paso de Ntro Padre Jesús Preso
  • 1.998. María Santísima de la Paz (Priego)
  • Virgen del Rosario, para la Hdad de la Aurora de Priego.

Dentro de su actividad como restaurador, cabe reseñar su intervención en las siguientes imágenes:
  • María Stma. de la Esperanza (Priego)
  • María Stma. de los Desamparados (Priego)
  • María Stma. del Mayor Dolor (Priego)
  • Cristo de la Hermandad de la Humildad de Alcaudete.
  • Virgen de las Mercedes de Jaén.
  • Inmaculada y S. José de la Hdad de la Columna.
  • Ecce Homo de la Hermandad de la Columna.
  • Crucificado y Santo Entierro de Noguerones.
  • Figuras del paso de Misterio de La Pollinica  (Priego).
  • S. José y Virgen con el Niñode Risueño del Colegio de las Angustias.
  • Niños de Risueño de la Columna.
  • Jesús Nazareno de la Rosa de Rute
  • Virgen de los dolores de la Hdad de Jesús Nazareno.

Siguiendo con su aportación al mundo cofrade, destacan importantes y destacados trabajos en tronos y pasos procesionales como los realizados en Priego para las cofradías de la Columna, Pollinica, Nazareno y Angustias y para fuera de nuestra localidad, ha realizado importantes trabajos tales como:
  • Retablo de altar mayor para una Parroquia de Tenerife.
  • Dosel para el crucificado que preside la parroquia de Almedinilla.
  • Retablo de altar Mayor y diversos trabajos para la Parroquia de Frailes, Jaén.
  • Réplica de la Patrona de Benamejí.


Otra faceta profesional en la que Niceto Mateo destacó fue en la decorador, y dentro de ésta  dirigiendo y diseñando, los retablos de las funciones de Mayo de la Hermandad de Jesús en la Columna, unánimemente reconocidos como de gran belleza.

Igualmente, un apartado especial merece la vida cofrade de Niceto, integrante de la Archicofradía de las Angustias en su refundación, miembro activo de la Archicofradía de la Columna y de manera especial, impulsor y uno de los fundadores de la Hermandad del Mayor Dolor, siendo su primer Hermano Mayor, servicio que prestó durante doce años ininterrumpidos.

Como reconocimiento a esta densa trayectoria, Niceto ha recibido importantes reconocimientos públicos, entre los que destaca en 1992, la concesión, por la Asociación Cultural Adarve, del título de "Prieguense del año”, en honor a sus méritos como escultor, a los valores humanos de su personalidad y a su permanente dedicación a Priego, cuyo patrimonio ha enriquecido a través de su obra artística, con su participación activa en diversas instituciones y con la creación de una nueva cofradía.

El 24 de Octubre de 2009 era nombrado, con la aprobación del Obispado de Córdoba,  Hermano Mayor Honorario de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Preso y María Santísima del Mayor Dolor.

Fallecía  el pasado15 de febrero de 2013.

Por su extensa y variada aportación a la Semana Santa de Priego, mediante la realización de imágenes sagradas, la talla y el dorado de tronos para procesionarlas, la restauración , la ornamentación de retablos…. además de por su intensa trayectoria cofrade,  miembro refundador de una hermandad, cofundador de otra, miembro activo de varias y disponible para todas…. Entendemos que está más que justificada la concesión de este reconocimiento a titulo póstumo, que cuenta con el preceptivo visto bueno del consiliario, y que no sólo es homenaje a su dilatada carrera, sino que es también reconocimiento y estímulo a la pléyade de artistas prieguenses , imagineros, tallistas, doradores, orfebres, bordadores…. que con su trabajo siguen engrandeciendo nuestro patrimonio religioso, devocional y artístico.

martes, 3 de diciembre de 2013

viernes, 29 de noviembre de 2013

RECOGIDA DE ALIMENTOS

Como en años anteriores, La Agrupación General de Hermandades y Cofradías inicia el próximo día 29 de noviembre la campaña de recogida de alimentos en favor de Cáritas Interparroquial de Priego. Con esta serán 5 las campañas que se han realizado en los últimos años, habiéndose recogido más de 50.000 kg. de productos básicos. Esperamos la colaboración de todos para esta nueva campaña.
AYUDANOS A AYUDAR.
Para mayor amplitud en la noticia pinche AQUÍ

miércoles, 20 de noviembre de 2013

PREGONERO DE LA SEMANA SANTA DE PRIEGO 2014

La Asamblea General de la Agrupación General de Hermandades y Cofradías de Priego de Córdoba, celebrada en sesión ordinaria, en el punto del orden del día PREGÓN DE LA SEMANA SANTA, ha ratificado la elección y nombrado a D. Joaquín Mansilla Pérez como  PREGONERO DE LA SEMANA SANTA 2014, que se celebrará el próximo 6 de Abril (Domingo de Pasión) en el Teatro Victoria.

D. Joaquín Mansilla nació en Córdoba en 1951, estudió en el Colegio de los Salesianos y posteriormente se graduó en la Escuela de Peritos Mercantiles.

En 1968 llega a Priego a trabajar en el Banco de Vizcaya, llegando a ser  director de esta oficina. Desempeña este cargo en otras ciudades andaluzas y finalmente se traslada a Las Palmas de Gran Canaria, hasta el año 1996, en que pasa a gestionar su propia empresa. En la actualidad forma parte del Consejo de Administración del Grupo Eurotyre como director financiero.

Su trayectoria cofrade comenzó en la Hermandad de la Borriquita de Córdoba, en la Iglesia de los Salesianos. Al llegar a Priego se inscribe en la Cofradía de la Soledad como caballero en la Real Orden de Caballeros del Santo Entierro, en la que ha pertenecido a varias Juntas de Gobierno desempeñando el cargo de Tesorero, y ha sido capataz del trono de la Virgen, siendo en la actualidad su segundo capataz.

Está casado, es padre de tres hijos y orgulloso abuelo.

                                       Priego de Córdoba, 15 de Noviembre de 2013
         
                         
                                                                               El Presidente.


                                                                               Manuel Montes Jiménez